Exámen final

Paradigma informacionalista e industrial

El paradigma informacionalista nace en 1970 a raíz de ciertos factores como: el modelo capitalista, los movimientos sociales como el feminismo y grupos de derechos humanos, las guerras (principalmente la guerra fría) y descubrimientos informáticos entre ellos: ARPANET sistema diseñado por militares estadounidenses para conectarse entre computadoras por el riesgo de una caída en las comunicaciones durante la guerra fría, la fibra óptica que transmite información por un haz de luz, la creación del procesador Intel, la creación de los ordenadores Apple y la invención del sistema operativo de Microsoft.
Tiene como sociedad dominante la sociedad red, organizada en redes de comunicación. El paradigma informacionalista se caracteriza por la creación de tecnologías informacionales y tecnologías informáticas. Sus principales desarrollos son la microelectrónica y la ingeniería genética.
En cuanto a la microelectrónica se desataca la nanotecnología, la gran capacidad de recopilación, combinación y procesamiento de información, los ordenadores, las telecomunicaciones y la conexión en red de estas. La ingeniería genética, Según Castells, depende a su vez de la microelectrónica a pesar de que muchos no lo consideren de esta forma. Se destacan la creación de biochips y chips de composición química, el proyecto de genoma humano y la configuración del ADN.
La sociedad se piensa en red: la economía, la cultura, la política, la comunicación, todo está en ella. Es una era en la cual las distancias se acortan por el contacto a través de la web y en que el tiempo es atemporal. Hay forma de no vivir en esta sociedad, por lo general son comunidades pequeñas de tipo religiosa o espiritual que están fuera del sistema.
El industrialismo surgió con la revolución industrial en el siglo XIX caracterizado por la generación y distribución de energía a través de artefactos, primero a vapor y luego energía eléctrica. Los rasgos generales de esta sociedad son muy distintos a los del paradigma informacionalista: se pasó de las zonas rurales a la urbanización, se instalaron las fábricas que producían a través de máquinas mecánicas, auge en los transportes, se masificaron los medios de comunicación, y se exploraron los campos de la energía, química, metalurgia, comunicaciones, etc.
El trabajo ha cambiado mucho de un paradigma al otro,  la característica principal es que ahora desde una computadora se puede realizar el trabajo desde el hogar en vez de la oficina, todo se puede hacer en la red: desde transferencias de dinero, compras y ventas, negocios internacionales, etc. En particular el trabajo del comunicador social ha cambiado totalmente pasando de medios de comunicación tradicionales a medios que suben sus contenidos a páginas y redes sociales u otros que funcionan totalmente en red, sumado a esto la participación ciudadana de las personas que a través de las redes sociales principalmente pueden aportar opiniones o información incluso anticipándose a los grandes medios.

Los prosumidores y la cultura DIY

La web 2.0 ha facilitado las herramientas de trabajo y comunicación, antes las personas debían conformarse con lo que se les ofrecía, pero ahora esto cambio. El prosumidor es un tipo de persona que utiliza a la web activamente, creando lo que consume, una tarea facilitada por las herramientas que se le otorgan como software, blogs, aparatos tecnológicos, etc. Los prosumidores son variados, están los que simplemente opinan sobre los contenidos, los que recolectan y utilizan o cambian la información o los que crean lo que consumen.
La cultura DIY (hágalo usted mismo) también es una de las características principales de la web 2.0 por la cual se invita al público consumidor a que opine y haga por su cuenta las cosas en vez de tener todo resuelto.
Tanto la figura del prosumidor como la cultura DIY se relacionan con el periodismo por lo planteado en la respuesta 1. Nace con la web 2.0 el ciudadano digital, caracterizado por producir contenido periodístico amateur que generalmente es publicado en blogs o redes sociales. Si bien este periodismo tiene sus aspectos positivos como ofrecer otra verdad a la impuesta por los monopolios de la información o ser colaborador de estos, el periodista amateur debe ser objetivo, no brindar sus opiniones, tener conocimientos sobre procesadores de texto y HTML, saber utilizar motores de búsqueda y estar comprometido con la investigación, para hacer un trabajo a conciencia, verídico y responsable.

La burbuja de filtros 

La burbuja de filtros es una teoría desarrollada por Eli Pariser, la cual explica que la información que nos arrojan los motores de búsqueda como Google o Facebook son condicionados según nuestros movimientos por la web. Pariser argumenta que si dos personas buscan una misma palabra en Google a los dos les van a salir resultados muy diferentes ya que los algoritmos matemáticos que hacen funcionar a los motores de búsqueda se configuran a través de la navegación y el historial de nuestra computadora.
Además explica que esto es un riesgo para la libertad de informarse de cada persona, ya que incluso muchos medios están utilizando esta técnica, como es el caso del New York Times que está desarrollando News.me para que cada persona se informe según sus preferencias. Esto es un peligro, ya que en el pasado eran los gatekeepers quienes se encargaban de seleccionar los temas importantes de agenda, personas que más allá de sus ideologías actúan con ética, en cambio los algoritmos matemáticos funcionan como un cálculo, sin escrúpulos.

Las ciberculturas juveniles 

Las cinco características de las ciberculturas juveniles que expone Marcelo Urresti son: El nuevo sistema de objetos, los prosumidores, los géneros confusos de comunicación, la transformación de la intimidad y las nuevas culturas emergentes.
Las nuevas formas de comunidad: surgen a través de la web, principalmente por medio de las redes sociales. El sistema comienza de una forma sencilla: con el envió de una solicitud y la aceptación de la otra persona. Existen grupos de referencia y grupos típicos de pertenencia.
Dentro de estos, hay tres niveles. El primero son comunidades que se arman en la web por tener características, gustos e intereses similares, surgen virtualmente y con el tiempo pasan al plano físico real conformando agrupaciones. Dentro del segundo también son grupos con ideologías o gustos en común, pero la diferencia es que su interés no pasa por conformar algo físico en el futuro, son de existencia más espiritual, perduran en la virtualidad intercambiando información y opiniones acerca de algún tema. Por ultimo un tercer nivel, caracterizado por conformar comunidades de personas con gustos o estilos de vida más peculiares o excéntricos: las tribus urbanas. Su principal objetivo es conformar grupos de personas con los mismos estilos de vida para sentirse parte, ya que suelen ser sobre todo minorías de jóvenes, en argentina surgieron más que nada a partir de los fotologs tribus como: floggers, bloggers, emos, hípsters, etc.
Un ejemplo actual de esto es la emergente conformación de grupos relacionados al juego que es tendencia mundial, Pokemon go, donde miles de fanáticos salen a cazar Pokemons con sus celulares. El fenómeno se vuelve más notorio en ciudades grandes, pero es un juego que está teniendo repercusión a nivel mundial.

Autor: Eduardo Woo
Licencia:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, andindicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Web 1.0 y 2.0

Las principales diferencias entre web 1.0 y web 2.0 son:
La web 1.0 solo era para el público un formato de lectura, además había paquetes de software con caducidad como por ejemplo Adobe y Microsoft, donde regia la opacidad ya que no se tenía muy en claro quiénes eran los generadores de contenido. Otra de sus características es que era estática, de textos e imágenes, regia el control sobre los contenidos que solo podían ser producidos por expertos, donde había una actitud pasiva e impersonal y se ofrecían contenidos ya hechos.
Todo esto cambio con la web 2.0 la cual ofrece a las personas la posibilidad de leer, redactar y colaborar en las producciones de otra persona, donde lo que rige es la actualización constante porque los softwares que la tienen como plataforma son de formato beta, en constante revisión y actualización para adaptarse a las personas. Dentro de la web 2.0 hay mucha más interacción, transparencia y libertad de crear contenidos o modificarlos, el público puede ser colaborador. Con la web 2.0 nace la cultura DIY para hacer cosas independientemente. Además se facilitan las conversaciones por la cantidad de aplicaciones para la comunicación que existen: Skype, Facebook, Gmail, etc. Lo cual vuelve a la web mucho más humana y personalizada.
Dos ejemplos sobre el uso en comunicación de la web 2.0 es que posibilita a los periodistas a contactarse a través de sitios como Skype con personas alrededor de todo el mundo, pudiendo conseguir entrevistas internacionales desde su país y otro es la colaboración que hacen los ciudadanos con los medios a través de las redes sociales donde pueden opinar o comentar hechos que estén sucediendo enriqueciendo a los programas periodísticos.
Autor: The people from the Tango! project
Licencia: This work has been released into the public domain by its author, the Tango Desktop Project. This applies worldwide.
In some countries this may not be legally possible; if so:
The Tango Desktop Project grants anyone the right to use this work for any purpose, without any conditions, unless such conditions are required by law.

Fuentes:

  • Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de internet, Manuel Castells, 2011.
  • La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Pekka Himanen, 2001.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Deja un comentario